Evaluar y calificar por criterios

Mi sistema para evaluar y calificar por criterios (LOMLOE)

Mucha gente tiene dudas sobre cómo va a gestionar la evaluación y, sobre todo, la calificación durante este curso, con la aplicación de la nueva ley (LOMLOE). Tal vez yo me esté perdiendo algo, pero me parece que es más sencillo de lo que pueda parecer y en este post voy a compartir cómo tengo yo planificado evaluar y calificar este curso y cómo he organizado mi cuaderno de profa.

⚠ Disclaimer

No soy ninguna experta en evaluación o en calificación. Ni siquiera domino la legislación, a pesar de que me he leído varias veces los textos legales. Y si algo he aprendido de mi práctica como profa es que SIEMPRE estoy aprendiendo, y que mi práctica hoy es mucho mejor de lo que era hace un año, dos, diez… pero también eso supone que estoy en continuo testeo y mejora. Puede que este sistema que estoy aplicando hoy no me valga dentro de unos meses.

Programar por criterios

Creo que lo más importante para evaluar y calificar adecuadamente por criterios es mentalizarnos de que necesitamos partir de cero: aunque es obvio que en todos estos años he ido acumulando actividades y dinámicas que suelen funcionarme bien en clase, es importante concienciarnos de programar desde cero, sin tomar como referencia las programaciones de años anteriores ni el temario de ningún libro de texto.

Para mí, programar este curso ha sido tan sencillo (y tan complejo) como esto: releo varias veces las competencias específicas de mi asignatura, que son un buen resumen de lo que luego detallan más los criterios de evaluación asociados a ellas, y determino qué tipo de destrezas me están pidiendo que ayude a desarrollar a mi alumnado.

Dentro de estas destrezas, soy consciente de que algunas de ellas se trabajarán de forma más transversal, otras requerirán trabajo duro y constante y algunas es posible que solo deban trabajarse en momentos puntuales. Y a partir de esto hago lluvia de ideas en busca de formas de trabajar estos criterios en clase, teniendo, ahora sí, delante los saberes básicos que pueden ayudarme a llenar de contenido estas actividades abstractas. Y con todo esto empiezo a construir situaciones de aprendizaje en las que el mayor número posible de criterios de evaluación entren en juego.

Pero este post no trata sobre programación, si te interesa que cuente con mayor detalle cómo lo hago, ¡pide por esa boquita! Me puedes dejar un comentario al final del post o pedírmelo por Twitter.

El día a día en un aula evaluando por criterios

Pues bien, vamos a imaginar que ya tenemos programada la asignatura teniendo en cuenta como articulación principal que debemos formar a nuestra clase para que avance y mejore en una serie de criterios. ¿Qué debemos hacer para evaluar de esta manera sin morir en el intento?

1. Evaluación formativa, no poner nota

Lo primero, ser conscientes de que cuando nos dice la ley que la evaluación ha de ser «continua, formativa e integradora» no nos están pidiendo que pongamos notas todo el rato a todos los alumnos y alumnas.

De hecho, yo ya empecé a poner muchas menos notas en el curso pasado y este curso pienso poner muchas menos. En lo que voy a centrarme no es en calificar, sino en estar pendiente de cómo puedo ayudar a mejorar a mi alumnado (eso es lo realmente formativo e integrador). Para ello, lee el siguiente paso.

* Si quieres profundizar en la evaluación formativa, quiero recomendarte el magnífico libro La evaluación formativa, de Mariana Morales y Juan Fernández. Yo he aprendido muchísimo con él.

2. Dar buen feedback

El curso pasado hice un experimento con los textos argumentativos en 1º de Bachillerato. Permitía una entrega de los mismos, luego yo los leía y daba feedback y daba una segunda oportunidad de entrega, que la mayoría aprovechaba con creces. Pero pronto me di cuenta de que el tipo y cantidad de feedback proporcionado influía directamente en el grado de mejora de los segundos textos.

Así que te sugiero que selecciones menos actividades de evaluación, pero que proporciones la oportunidad de mejorar las producciones de tu alumnado. ¡Y a la hora de evaluar tu propia práctica docente, enfócate en mejorar el feedback! (me apunto preparar otro post sobre esto 😅).

3. Qué cosas voy a anotar en mi cuaderno

En realidad, es muy sencillo. En el día a día, tomaré anotaciones de las actividades que vayamos realizando, con dos condiciones:

  1. No recogeré evidencias de toda la clase todos los días.
  2. No voy a recoger calificaciones, sino observaciones.

El primer punto es sencillo: no necesito tener 20 notas por criterio de cada alumno o alumna, sino menos anotaciones justo en el momento preciso, o sea, cuando demuestran que van muy por detrás del grupo (porque he de tomar medidas de refuerzo) o cuando demuestran que han superado el criterio.

¿Qué observaciones voy a recoger? En primer lugar, un indicador genérico: «Necesita refuerzo», «En proceso» o «Superado». Por defecto, para mí si un alumno/a no tiene anotación en esa actividad significa que está «en proceso». A continuación, añadiré una observación breve que explique esa anotación. En el caso de que el criterio esté superado, es posible que quiera aprovechar, además, para calificar en este momento al alumno o alumna.

Cómo calificar teniendo en cuenta los criterios de evaluación

Cuando se acerque el final de cada trimestre, en lugar de volverme loca poniendo exámenes en la última semana (que luego tendría que corregir, además), me enfocaré en revisar las anotaciones que he recopilado para cada alumno/a que aún no tenga nota en ese criterio (es decir, para quienes están «en proceso», o necesitan refuerzo).

Dichas anotaciones me van a servir de evidencias para poner una sola calificación a cada alumno/a por cada criterio. Y, para facilitarme dicha tarea, usaré mis listas de cotejo. La mayoría de criterios tienen una redacción extensa, compleja y farragosa porque en realidad cada uno incluye varios ítems en su interior. Por ello, desgranaré esos ítems en una lista de cotejo y podré poner fácilmente una nota para ese criterio según cuántos de esos ítems pueda marcar de ese alumno o alumna, ya sea a lo largo del curso como justo antes de una sesión de evaluación.

Por cierto, que todos los criterios tienen la misma ponderación de cara a la calificación, así que es muy fácil ver en qué punto está cada alumno/a y en qué criterios debe profundizar.

⚠ Para que no se te acumule mucho trabajo, te recomiendo que fijes revisiones periódicas (yo lo haré una vez al mes) para comprobar si puedes empezar a calificar algún criterio para parte del alumnado.

¡Y ya está!

Espero que este artículo te haya ayudado a aclarar las cosas. La verdad es que se me quedan muchas cosas en el tintero, pero espero ir añadiendo nuevos posts que aclaren esos puntos que no quedan tan claros hoy. 😅 Por supuesto, si tienes dudas o sugerencias déjame un comentario aquí abajo 👇 o a través de Twitter.

45 thoughts on “Mi sistema para evaluar y calificar por criterios (LOMLOE)

  1. Beatriz

    Entiendo tu propuesta y me gusta. Yo también he leído el libro La evaluación formativa y también reduje notas el pasado curso.
    Estoy valorando la propuesta de calificar de @kikeguerrerot y priorizar la evaluación formativa.
    Algunas dudas que me surgen:
    – Muchos criterios se alcanzan a final de curso (esto pasa más en lengua q en otras áreas; soy maestra de primaria y doy varias asignaturas). Entonces, ¿debe haber una secuenciación por trimestres? ¿O ítems diferentes por trimestres? No sé si me estoy explicando.

    1. Profa de lengua

      Gracias por comentar, Beatriz. Tu duda es muy lógica. La clave está en que las calificaciones trimestrales son meramente informativas, la única a la que la ley da valor real es la calificación final. Con esos criterios de lengua que bien dices que se trabajan todo el año yo hago lo siguiente: si el alumno debe saber redactar textos de 5 tipos (por ejemplo) y yo de momento solo he trabajado 2, pues evalúo cómo redacta esos 2 tipos de textos y califico en consecuencia. Si en el segundo trimestre ya hemos trabajado 4, pues igual. Lo que me piden es que califique la redacción. Trabajar los tipos de textos es una forma de trabajar esos criterios. ¿Me explico?

      1. Beatriz

        Sí, yo también hago lo mismo con los criterios relacionados con la escritura. Me resulta más dificil graduar la dificultad o secuenciar los de lectura y los de comunicación oral, por ejemplo.

        1. Profa de lengua

          A ver si os puedo mostrar ejemplos en próximos posts.

  2. Elena

    Muy clarificador. Ando un poco perdida, aunque le pongo empeño… pero esta entrada me ayuda bastante.
    Igual me paso, pero¿sería mucho pedir un ejemplo de situación de aprendizaje? No te pido que desgloses las competencias ni los criterios, sino simplemente un ejemplo de lo que harías.
    Muchísimas gracias de antemano y felicidades por tu blog.

    1. Profa de lengua

      Me lo apunto, Elena. Os preparo un post sobre las situaciones de aprendizaje.

  3. Jose Anronio Herranz
    Jose Anronio Herranz says:

    Se agradece la explicación, que me parece verdaderamente sensata. Es, además, una forma de procedee que da valor a la profesiób docente.

    Un saludo.

    1. Profa de lengua

      Muchas gracias por el comentario, me alegro de que te aporte luz el post.

    2. Jose Anronio Herranz
      Jose Anronio Herranz says:

      (Perdón por las erratas. Cosas de los dedos gordos)

  4. Carmen

    Hola! Soy profe de Lingua Galega en 6° y aunque este año no me «toque» la LOMLOE en mi curso, me interesa ir adaptando mi práctica docente a estas propuestas que comentas. La verdad que esta entrada me ha dado muy buenas ideas para enfocar ese cambio. Muchísimas gracias!! Y si nos puedes poner un ejemplo, mejor que mejor.

    1. Profa de lengua

      Gracias, Carmen. Mi idea es poner ejemplos, claro que sí, pero no quería que el post se me alargara mucho.

  5. Mª Ángeles Núñez
    Mª Ángeles Núñez says:

    Estupendo post. Estoy muy contenta porque veo que mis pensamientos van por buen camino. Pienso exactamente lo mismo, aunque yo no soy de Lengua y Literatura Castellana, sino de alemán. Pero es una lengua al fin y al cabo. Deseando leer tu post sobre situaciones de aprendizaje. A ver si en ese tema también coincidimos.

    1. Profa de lengua

      Creo que se puede calificar así en cualquier asignatura. Me alegro de haberte ayudado.

  6. Javier

    Hola, una pregunta a la hora de calificar. ¿Cómo traduces la lista de cotejo a una nota entre 1 y 10?. Soy profe de mates pero creo que tu sistema también me puede valer, pero me cuesta traducir la evaluación formativa a una calificación clásica. Muchas gracias por compartir tu trabajo desinteresadamente!

    1. Profa de lengua

      Mira, es bastante sencillo. Imagina que para el criterio 3.2 he hecho una lista de cotejo que tiene 5 ítems. Si marco 3, tiene un 6, si marco 5 tiene un 10. Si la lista de cotejo tiene diferente número de ítems, a lo mejor no es tan redondo el cálculo, pero funciona igual.

      1. Yeray

        Hola! Te descubro un poco tarde y he bajado a los comentarios para ver si ponías algún ejemplo de nota numérica.

        El ejemplo que pones sobre calificar según el número de ítems en los que desglosas cada criterio ¿no es un poco rígido?

        En tu ejemplo de 5 ítems si marcas 3 tienes un 6, pero si marcas 4 tienes un 8. No sé cómo llegas a la conclusión de poder o no marcar un ítem, pero hay veces que yo no lo tengo claro (lo digo porque he usado sistemas parecidos y siempre siento que son un tanto rígidos). Y hay una diferencia grande entre ese 6 y ese 8. Y une alumne podría no tener uno de esos ítems logrados al 100%, pero quizás sí al 60%. ¿Lo marcas o no?

        Quizás no me estoy explicando, pero espero que se me entienda

        Muy buen post, mis felicitaciones y gracias por compartir tu experiencia

        1. Profa de lengua

          En todos los ítems, como indico en el post, hay 3 niveles de logro: «Necesita refuerzo», «En proceso» o «Superado». No me parece que sea rígido.

  7. Santi

    ¡Hola!
    ¿Organizas tu curso en unidades didácticas o simplemente enlazas una situación de aprendizaje detrás de otra?
    Un saludo y muchas gracias.

    1. Profa de lengua

      La verdad es que, como todo el mundo, tengo mis dudas al respecto. Yo he optado por la flexibilidad de las situaciones de aprendizaje, pero no son correlativas, pues algunas se simultanean. Tengo situaciones de aprendizaje que duran uno o varios trimestres. Incluso una que se hará a lo largo de todo el curso.

  8. Primer día de clase: guía de supervivencia - Profa de lengua

    […] han adiestrado para hacer algo horrible en esa primera clase: aburrirles soberanamente hablando de criterios de evaluación, de la importancia de nuestra asignatura y de las normas de presentación del […]

  9. Nuria

    Qué bien lo planteas. Muchas gracias.

  10. Malena

    Gracias por tus reflexiones y aportaciones.
    ¿Cómo es tu ficha para recoger toda esa información y observaciones de cada alumno?
    Yo ando elaborando la mía, pero creo que es demasiado extensa.
    Gracias

    1. Profa de lengua

      La verdad es que utilizo un cuaderno digital, con la ventaja de que puedo plegar y desplegar carpetas. Eso es una gran ventaja.

  11. Emilio

    Una pregunta u opinión al respecto. Los criterios recogen en su redacción una serie de capacidades que entiendo q de una forma u otra estarán vinculados a los procesos
    Cognitivos. Xq se ponderan todos igual? Estamos dándole el mismo peso a los procesos de nivel más básico q a los de nivel superior? Gracias!

    1. Profa de lengua

      La verdad es que, vistos y analizados los criterios de mi asignatura, no veo que unos tengan más nivel que otros. Me parece valiente y coherente que haya que darles el mismo peso a todos.

  12. Ana

    Muchas gracias. Este post da forma a las ideas que sin orden ni concierto bullen en mi cabeza. Para más inri, tengo que hacer la programación 1° de bachillerato y cada vez que me pongo a ello me colapso. Ahora lo veo más claro. Salud y gracias por tu trabajo y claridad.

    1. Profa de lengua

      De nada, Ana. Espero que esa programación poco a poco vaya saliendo. Los cambios llevan su tiempo.

  13. Inma

    Una duda. Si no baso la nota en exámenes ni en instrumentos tangibles (relacionados con sus criterios, por supuesto), si viene una familia a preguntar que de dónde me saco la nota ¿no es un poco complicado? Vas observando, pero no tienes una “prueba” de eso que dices. Si no nos pudieran buscar las cosquillas entiendo que daría igual, pero… como no es así, no sé cómo hacerlo.

    1. Profa de lengua

      Los exámenes no son el único instrumento tangible. También hay trabajos, redacciones, y otro tipo de situaciones en las que aunque no hay un producto físico, puedes recoger datos en tu rúbrica, e incluso registros de coevaluación y autoevaluación. Que el miedo a una situación hipotética (la queja de una familia) no te convierta en una profesora que evalúa injustamente y en contra de la legislación vigente (basándote solo en un tipo de pruebas).

      1. InmaMT

        No hablo solo de exámenes, por supuesto. No creo que en la ley diga nada de que sea ilegal basarme sólo en pruebas tangibles (repito, no hablo en exclusiva de exámenes ni mucho menos). Solo hablo de las no tangibles, esas me dan más miedo (lo de lo padres no es una situación hipotética, pasa 😓), pero como digo, no estoy incumpliendo ninguna ley si es así (si me equivoco dime dónde está porque entonces debo releerme esa parte).

        Muchas gracias por la entrada.

        1. Profa de lengua

          La ley te indica que debes usar pruebas variadas (de todo tipo) y te indica qué competencias debes evaluar basándote en qué criterios. Me imagino que lo que comentas de «pruebas tangibles» y «pruebas no tangibles» es porque evaluar por ejemplo competencias orales te parece intangible. Pero la ley te obliga a evaluarlas. Espero haberme explicado mejor.

  14. Evaluación inicial por competencias (cómo lo hago) - Profa de lengua

    […] Y si no solo quieres una buena evaluación inicial, sino también quieres ser capaz de sobrellevar la evaluación por criterios sin estresarte, tal vez te interese este otro post en mi blog: Mi sistema para evaluar y calificar por criterios (LOMLOE). […]

  15. JUAN

    Hola,
    me ha gustado tu explicación y la valentia de darle el mismo pso a todos.
    ¿podrias enviarme tus criterios y su desglose en indicadores, por fa?
    Estoy comenzando en 5 de primaria y me gustaria ver un ejemplo de como lo haces, si puede ser
    gracia

  16. Aprendizaje Basado en Juegos: proyecto Rebel Scum Games - Profa de lengua

    […] paso, me he acabado convirtiendo en una experta en la LOMLOE, y he publicado artículos como este sobre la evaluación criterial o este en Diario Educación sobre la evaluación inicial basada en […]

  17. Todas las claves para evaluar con la LOMLOE – Ligia Gorriño

    […] se preguntan cómo evaluar con la LOMLOE correctamente al alumnado en base a estos criterios. Mer Flores, docente de Lengua Castellana y Literatura en un IES de la Junta de Andalucía, destaca la […]

  18. Javi Serrano

    ¡Hola profa! Me parece fantástico tu trabajo y cómo explicas y compartes. Te sigo y te leo todo lo que puedo. Tengo una duda existencial. A ver si me puedes ayudar. Si te obligan desde tu centro a utilizar el cuaderno de Séneca de la Consejería de Educación y a crear actividades evaluables, ¿cómo se podría ejecutar tu sistema de calificación? Se me ocurre crear una actividad evaluable que represente a la situación de aprendizaje y colocar ahí la calificación de cada criterio extraída de la lista de cotejo del criterio en cuestión (como indicas en el hilo de twitter maravillosamente ejecutado). No sé si me he explicado correctamente. Como el cuaderno (cuando esté creado el de LOMLOE) ya realizará automáticamente la evaluación continua o la media de los criterios evaluados, aparecerá la calificación en cada evaluación trimestral u ordinaria de los criterios trabajados. Gracias por leerme. Cuídate.

    1. Profa de lengua

      Hola, Javi, doy gracias a que no me obligan a usar el cuaderno de Séneca, porque cuando lo he trasteado me parece un auténtico despropósito. La verdad es que creo que en ese caso tendría dos cuadernos diferentes, el real y el oficial, o bien pongamos que en una actividad evalúas 3 criterios… pues en Séneca pondría 3 actividades diferentes. Espero que te sirva.

  19. Paz

    Hola, me ha gustado tu blog, pero no me ha quedado muy claro como haces para evaluar esos indicadores de logro, si apenas haces pruebas escritas, entonces harás trabajos relacionados con los indicadores, imagino, pero tendrás que corregirlos de alguna manera.
    Yo estoy hecha un lío y me gustaría cambiar y adaptarme a esta ley tan compleja que ha venido para quedarse.

    1. Profa de lengua

      Claro, no hacer exámenes no supone prescindir de actividades, redacciones, trabajos, exposiciones, investigaciones… Simplemente valoro si ha cumplido o no con el objetivo dado.

  20. María

    Hola, muchas gracias por el post. En mi caso soy madre y me gustaría saber si podrías explicarlo de forma más sencilla para las familias. Gracias.

    1. Profa de lengua

      Hola, María, voy a intentar explicarlo para las familias en otro post.

  21. Jorge MV

    ¡Me parece un post fantástico! Más o menos llegaba a esa conclusión al acabar el primer trimestre debido a la carga de trabajo y a que esta no repercutía necesariamente en el alumnado. No tenía muy claro cómo llevarlo a cabo pero este post me ayuda bastante. Una duda, ¿ en qué cuaderno recoges las observaciones? ¿Alguno digital, en papel, algunos con plantilla? Es algo que también me resulta complejo decidir…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.